ESI

 

 

Fundamentacion

La escuela como institución social desde siempre reconocida, concentra demandas sociales. La educación constituye uno de los medios má efectivos para el cambio del comportamiento de las personas.
La promoción para el cuidado de la vida está naturalmente ligada a la educación, ya que a través de ella las generaciones adultas transmiten conocimientos, valores y actitudes a la juventud a fin de permitir el desarrollo de una cultura que favorezca actitudes saludables para el logro de una mejor calidad de vida.
Esta temática debe enfrentarse con estrategias educativas que pongan en juego el potencial cientifico y técnico de la ciencias de la educación a fin de lograr una articulación entre la realidad del sujeto de aprendizaje y los conocimientos educativos relativos al tema.
El proyecto pretende que los y las docentes incorporen recursos didácticos-pedagógicos que favorezcan el abordaje del tema de la sexualidad integral y además integrar a las familias, las que tienen un rol muy importante y una responsabilidad indelegable en la formación de sus hijos/as.
Objetivos del proyecto:
  • -Estimular una perspetiva positiva respecto a las oportunidades que ofrece la vida en cada una de las etapas.
  • -Promover actividades responsables ante la sexualidad.
  • -Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y repoductiva en particular.
  • -Generar una actitud critica ante la manipulación de la sexualidad que proponen los medios masivos de comunicación.
  • -Generar espacios donde se permita plantear problematica referentes a violencia y abuso para prevenir y canalizar apoyo y acompañamiento cuando la situación lo requiera.
  • -Propender a la formación de la persona como sujeto de derecho con valores esenciales basados en la igualdad, la no discriminación y la libertad, con una perspectiva de género que posibilite nuevas construcciones sociales respescto a lo femenino y masculino.
Para ver el proyecto completo, hacer clic en descargar Proyecto ESI

Para empezar...

En el marco del proyecto ESI, nos reunimos en la escuela  referentes de salud de Nicanor Molinas, Doctor Mauricio Vela, asistente social Patricia Gonzalez, Psicologa Yanina App, enfermera Eusebia Ruiz y otros asistentes, con docentes de la institución: Rubén Lorenzini, Claudia Lorenzón, Gloria Folla, Maria del Rosario Chaher, Hector Feresin, Ma Silvia Cian y otros para analizar temáticas a abordar y materiales a utilizar, en función de la siguiente consigna:

¿Por qué la educación sexual en las escuelas?

Esta modalidad de encuentro previo de preparación en equipo, ha sido sostenido en el desarrollo de todo el proyecto.


   Partimos del Marco jurídico: Ley  N° 26.150.
MATERIAL APOYO
Ley 26.150: “Todos los educandos tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. A los efectos de esta ley, entiéndase como  ESI la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”
Objetivos de la Ley N° 26.150
·      Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas
·      Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados
·      Promover actitudes responsables  ante la sexualidad.
·      Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular
·      Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones
Concepción integral de sexualidad
·      Reconocimiento de las dimensiones biológicas, psicológicas, culturales, socio históricas afectivas, espirituales y éticas de la sexualidad
·      Un abordaje desde distintas miradas disciplinarias




TALLER Nº 1

Propuesta del primer taller para trabajar con los alumnos y docentes sobre la concepción integral de sexualidad
·      Reconocimiento de las dimensiones biológicas, psicológicas, culturales, socio históricas afectivas, espirituales y éticas de la sexualidad
·      Un abordaje desde distintas miradas disciplinarias
Trabajo con afiches (los mismos fueron elaborados por el equipo docente)
1-      Formar grupos y presentación de afiches. (5 min)
2-      Observar el afiche y ponerle un título. (10 min
3-      Explicar el por qué del título elegido. (20  min)

                




TALLER Nº 2

 Educación sexual: “Sexualidad: ¿responsabilidad de quienes?”

1-      Revisar las conclusiones del taller Nº 1 .
 2-      Lectura del texto
  SEXUALIDAD: ¿RESPONSABILIDAD DE QUIENES?
La educación sexual es una tarea importante que comparten la familia y la escuela: ambas contribuyen a la formación de niños y niñas, y de adolescentes sanos y sanas.
La vida de hombres y mujeres está estrictamente unida al ambiente familiar. Es la familia el primer grupo social al que el hombre y la mujer pertenecen, en el cual se sientan las bases del futuro, de las metas y de los proyectos de vida de todos sus miembros.
Desde el nacimiento de una persona, la familia actúa sobre ella. En las costumbres y hábitos se reflejan principalmente las actitudes de padre, madre u otros familiares, las cuales tendrán un efecto duradero sobre las actitudes posteriores del niño/niña y del/la adolescente.
La función de modelo que ejercen los/as adultos/as, en primer plano, tiene gran importancia también para la educación sexual. El amor, el cariño y la ternura son capacidades adquiridas fundamentalmente en el seno familiar.
Es importante que los miembros de una familia sean capaces de brindar afecto, protección y seguridad mutuas, porque todo es percibido y asimilado por el niño y la niña y, en el futuro, lo reflejaran en las familias que ellos y ellas formen.
Muchos/as adultos/as piensan que la sexualidad comienza en la adolescencia y que la educación sexual consiste en informar como surge la vida, explicarle a la niña que es la menstruación, en brindarle consejos o controlar la sexualidad de los y las jóvenes. Y no se dan cuenta de que el afecto, el cariño, el respeto y el apoyo que da su presencia son componentes esenciales de la educación sexual, que forman parte de la educación integral de los sujetos desde sus primeras horas de vida.
¿Qué incluye la formación? La transmisión espontánea o planificada de actitudes, normas, valores y patrones de conducta que los niños y las niñas absorben diariamente.
Muchas veces, adultos/as informan acerca de la sexualidad de forma dirigida, por ejemplo, a través de sugerir un libro, una película o un tema de conversación. Pero existe también la información sexual inconsciente, brindada sin darse cuenta, manifiesta en las actitudes diarias de padres y madres hacia su propia sexualidad, la forma de armonizar en pareja, la actitud hacia el otro sexo, las reacciones ante determinadas preguntas, curiosidades y conductas referentes a la sexualidad, formuladas por niños y niñas.
En el seno familiar, el niño y la niña aprenden sus funciones dentro de la familia y de la sociedad, lo aprenden porque se lo transmiten con palabras, silencios y ejemplos.
Del libro “Sexualidad y educación, un proyecto a construir” UNL Teresa Suarez y otros
 3-      Dialogar acerca de los ámbitos donde y con quienes  hablan sobre sexualidad.
 4-      A partir de lo planteado realizar una dramatización.

TALLER Nº 3

  Visualización de la película “JUNO”,  se corta el final de la película como primera propuesta, para que en grupo sugieran los alumnos un final.

    Luego analizar...
1-      Enunciar las temáticas que se evidencian en la película
2-      Señalar las diferencias y semejanzas de la familia de la protagonista y nuestras familias
3-     ¿Cómo vive Juno su embarazo?
4-      ¿Qué harían ustedes en una situación similar
5-      ¿Qué relación existe entre el amor y la vida sexual activa?
6-      ¿cómo es la participación de la familia del varón? ¿qué opinan?


TALLER Nº4

Trabajamos con fichas a partir de una imagen de ecografía







TALLER Nº 5

 Roles tradicionales en función del género: masculinos y femeninos
Objetivos:
1. Diferenciar roles de género y de sexo.
2. Definir las diferentes cualidades asociadas al género.
3. Descubrir distintos roles de género en las tareas domésticas.
4. Descubrir distintos roles de género en el ámbito laboral.
5. Descubrir la existencia de discriminación en las mujeres cuando trabajan

ACTIVIDADES
1.   A partir de un breve diálogo sobre: “las diferentes tareas que realizan hombres y mujeres, en función de su género”, para llegar a la definición de rol de género y rol de sexo
Los roles sexuales se refieren a los comportamientos que están determinados
por el sexo biológico de cada individuo (como menstruación, erección, orgasmo, embarazo, lactancia o eyaculación).
 Los roles de género son expectativas socialmente creadas sobre el comportamiento masculino y femenino: “los hombres no lloran y las mujeres son más sensibles”.


2. De las siguientes cualidades, ¿cuáles atribuyes al hombre y a la mujer?, intenta ofrecer razones:
 Dulce, sensible, afectividad, comprensión, seguridad, inseguridad, dependencia, debilidad, decisión, intuición, observador, indecisión, creatividad, pasividad, actividad, agresividad, valentía, intransigente, dominación, poder, fuerte, autonomía
Hombres:
Mujeres:



3. En casa qué tareas te parecen más oportunas para el hombre y para la mujer; razona las respuestas:
• arreglar enchufes…
• tender la ropa…
• hacer la comida…
• hacer la cama…
• fregar los platos…
• sacar la basura …
• llevar las cuentas…
·         atender y cuidar a los hijos…
• limpiar la casa, el baño…
4. Elaboramos un cómic, donde se refleje el trabajo de los hombre y las mujeres en casa; comparando situaciones de igualdad y de discriminación femenina (la mujer en labores de limpieza, en la cocina, cuidando de los hijos, interesándose por su educación, organizando la compra en el supermercado…).
5.     . ¿Qué es ser un hombre-mujer de verdad?, ¿qué cualidades debería tener?¿Cómo te gustaría ser como hombre o mujer?
6.        Conclusiones y evaluación de la actividad:
• Señalar qué discriminaciones se dan en las tareas domésticas.
• Comentar cómo la mujer tradicionalmente se ha ocupado de las tareas
domésticas, afectivas, del cuidado de los hijos y del marido y la necesidad de compartir tareas en condiciones de igualdad. Para ello se han de repartir tareas y la mujer conquistar ámbitos laborales que eran de exclusividad  masculina.
• ¿Cómo te has sentido en el desarrollo de esta actividad?, ¿cómo ha sido tu participación? ¿y la del grupo?
Propuestas de mejora para otras sesiones.

TALLER Nº6

Violencia de género
Caperucita   (Ismael Serrano)
Caperucita solo tiene 16,

primaveras sin flores papá le dice: Ven
Caperucita eres joven, y tienes que aprender
a ocuparte de la casa que serás una mujer…
Para que seas buena esposa y no envejezcas sola,
en la cama en la cocina, has de saber,
ayudar a tu marido y cuidar a cada hijo,
que te atrape tu destino,
que has de ser madre y esposa
y la pobre caperucita… llora
“Quiero volar lejos de aquí
escapar dime mi bien, quien me llorará
si me dan alas y echo a volar..
Quiero dormir no quiero despertar,
quiero ser la lluvia del otro lado del cristal
quizás alguien me espere en la oscuridad…”
Un fría tarde caperucita iba
a casa de su abuela a llevarle comida,
cuando se encontró con un lobo feroz
-Dime donde vas niña, que te acompaño yo,
La muchacha se supo perdida,
gritaba caperucita..
mientras la devoraba el lobo,
bajo la falda del vestido
estallaron los dormidos, sueños que en la noche
la mantenían viva..Pobre caperucita…
“Quiero volar lejos de aquí
escapar dime mi bien, quien me llorará
si me dan alas y echo a volar..
Quiero dormir no quiero despertar,
quiero ser la lluvia del otro lado del cristal
quizás alguien me espere en la oscuridad…”
Una gris mañana caperucita se casó,

vestida de blanco… bella como una flor

su marido muy elegante, otro lobo feroz,
y su padre orgulloso lloraba de emoción

Ahora cada noche el lobo la devora

clava su dientes y llora,
Caperucita mientras espera que un aullido
le diga que el dormido animal despertó
después descansa tranquilo, el malvado lobo feroz
La cara de caperucita alumbra una sonrisa mientras mece una cuna
en ella esta una niña
quizás futura oveja para un lobo feroz
a no ser que afortunada la rescate su amor…
Caperucita la arrulla contra el pecho
y un murmullo lento y lleno de esperanza y vida
canta Caperucita:
“Quiero volar lejos de aquí
escapar dime mi bien, quien me llorará
si me dan alas y echo a volar..
Quiero dormir no quiero despertar,
quiero ser la lluvia del otro lado del cristal
quizás alguien me espere en la oscuridad…”

Quiero volar…

TALLER Nº 7

                   Charla debate sobre los métodos anticonceptivos 


0 comentarios:

Publicar un comentario