miércoles, 2 de diciembre de 2020

MESAS DE EXÁMENES PREVIOS DICIEMBRE

 En los siguientes enlaces podrán descargar los trabajos para acreditar los espacios curriculares pendientes

Fecha de entrega de los trabajos escritos miércoles 09 de diciembre a través de correo electrónico a los profesores 

Fechas de examen virtual del 10 al 16 de diciembre

PRIMERO

Dibujo técnico: 
https://drive.google.com/file/d/1BOiaKx1dhLA2JLGhZ4nWB64FSpvOypQ4/view?usp=sharing


Física II


Practicas Profesionalizantes


Organización y gestión de la empresa agropecuaria 

jueves, 29 de octubre de 2020

Inscripción Primer año 2021


 La Dirección de la Escuela de Educación Técnico Profesional  Nº 295 “General Manuel Obligado”  informa que el periodo de inscripción a 1er año de ingresantes para el ciclo lectivo 2021 será  del 02 de noviembre  al  14 de diciembre inclusive. Dicha inscripción podrá realizarse de manera virtual completando el siguiente formulario:

 https://docs.google.com/forms/d/1qQG8tvmeI10KcXhIvv1uAQqVaLTir7L5WTvP6F0ckFw/edit

Es importante aclarar que en esta instancia sólo se procederá a la inscripción de los ingresantes, postergando para la segunda quincena de febrero, la entrega de certificaciones y otra documentación.

Durante este periodo la escuela atenderá inquietudes de manera presencial de lunes a viernes, de 8 a 10 hs. cumpliendo con todos los protocolos sanitarios correspondientes (distanciamiento de 2 metros, uso de tapabocas, limpieza y desinfección periódica de los espacios, etc.).

Compartimos un video institucional donde se muestran parte de las actividades que se desarrollan en nuestra escuela

https://www.youtube.com/watch?v=T6TY9sRvYnk


martes, 13 de octubre de 2020

video 295 institucional 2020





Como este año no te podemos invitar a conocer nuestras instalaciones, preparamos este video para mostrarte lo que realizamos.

Inscripción alumnos aspirantes a primer año 2021 del 2 al 6 de noviembre.

Se compartirá por este medio el formulario de inscripción On line.

Cualquier duda o consulta comunicarse al celular 3482663978

PREVIAS OCTUBRE

En los siguientes enlaces podrán descargar los trabajos para acreditar los espacios curriculares pendientes

Fecha de entrega de los trabajos escritos jueves 22 de octubre a través de correo electrónico 

Fechas de examen virtual del 26 al 29 de octubre 

PRIMERO

Dibujo técnico: 
https://drive.google.com/file/d/1BOiaKx1dhLA2JLGhZ4nWB64FSpvOypQ4/view?usp=sharing

Geografía
https://drive.google.com/file/d/1a19tuOY2kiQm3j3Q0Fcg20f9uCKZ6_GH/view?usp=sharing



Practicas Profesionalizantes

miércoles, 8 de julio de 2020

PREVIAS

En los siguientes enlaces podrán descargar los trabajos para rendir las materias previas.
Fechas de examen virtual del 27 al 31 de julio

PRIMERO

Dibujo técnico: 
https://drive.google.com/file/d/1BOiaKx1dhLA2JLGhZ4nWB64FSpvOypQ4/view?usp=sharing

Geografía
https://drive.google.com/file/d/1FIraPRd7kS8em0hh8uDr17eVehC-Vujg/view?usp=sharing

Inglés
https://drive.google.com/file/d/1cjWm3x0dd3Fu2jK7Z1SDpJQN1tIsjJLy/view?usp=sharing

Matemática 
https://drive.google.com/file/d/10pzvlqI16yxyPL0H11h6xda1yMSUrTKH/view?usp=sharing

Biología 
https://drive.google.com/file/d/1rOkzi9DydW2eheGNYze1tMbeVat9SwtG/view?usp=sharing

Taller de huerta y mantenimiento 
https://drive.google.com/file/d/1yylbG5WfFvP8HAHsRLb-VIcsWnsxxDK1/view?usp=sharing

Lengua
https://drive.google.com/file/d/1syZ2Ec3qP4ah_6p-GyZoZxXE9BarvXu4/view?usp=sharing

SEGUNDO 

Dibujo técnico 
https://drive.google.com/file/d/14RkEE1YYgM6zpG3LLJ-iwIOlD_7nKbc1/view?usp=sharing

Físico Química:
https://drive.google.com/file/d/1HmsYgoP1Bs_YuZc2sYx_XzkUFroIrnb5/view?usp=sharing

Artes visuales
https://drive.google.com/file/d/185yXRIUCUJWoyp6NyFhWBa-zdcc9re1C/view?usp=sharing

Educación Tecnológica 
https://drive.google.com/file/d/19ugNhG50_fvZ__ki3rwYJRaumGm0kPYX/view?usp=sharing

Matemática:
https://drive.google.com/file/d/1U2vxtfl5l2iv7WV_Od_gz69Kko01uJsH/view?usp=sharing

Historia
https://drive.google.com/file/d/1CYZubQL3NW9-YbY4vnA216q_EMLo1dYa/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1JncZbsUeilO5_z9mdNpm3bMrjTCpLHQz/view?usp=sharing

TERCERO

Física:
https://drive.google.com/file/d/1CjaEKTO8_KNZ23eMCNg7FJyxSDYosbih/view?usp=sharing

Lengua
https://drive.google.com/file/d/1E_6R2xigApGqYiu9IosKfH1kXUUQYqMM/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1E_6R2xigApGqYiu9IosKfH1kXUUQYqMM/view?usp=sharing

Matemática 
https://drive.google.com/file/d/16A2NVrbMxoQs0pEXRScmS4OKZa1NVfuS/view?usp=sharing

Ciencias Naturales aplicada a los procesos agropecuarios
https://drive.google.com/file/d/19D5l4oLldGE1S1tAOB11giIwc9nD5Psl/view?usp=sharing

Química 
https://drive.google.com/file/d/1sWMJHzhHhnUv-pb00S5rEk9JGGvAX90V/view?usp=sharing

Vivero:
https://drive.google.com/file/d/1EwbFdrKWHjv-6A_D-3WIWF71_Gg6Bc4V/view?usp=sharing

Biología
https://drive.google.com/file/d/1H3vjiRIRLydlWbVckecmv59EZ3KRzgAV/view?usp=sharing

CUARTO 

Forraje 
https://drive.google.com/file/d/1ZnfjUoHLawXm6p1Bnwqf9Mvf5PtT43Rf/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1hAWRuWjKqaWCRj4tbSNw983VRm_qQK0W/view?usp=sharing

Matemática:
https://drive.google.com/file/d/1UeSjEKSrehd8jS5BMSec3LWViSIZ5XoQ/view?usp=sharing

QUINTO

Lengua:
https://drive.google.com/file/d/1A_TBxJzDvnSjSmo6RtIg-KgMHxWVux_c/view?usp=sharing

Matemática 
https://drive.google.com/file/d/10rLD2UfFTVl9dCRgZVc6yzmqT1Uemod3/view?usp=sharing

Producción avícola 
https://drive.google.com/file/d/1DSleO8zm5wNF_vsZd9NuoP4A79bHiNx7/view?usp=sharing


SEXTO

Lengua 
https://drive.google.com/file/d/1qHQ_jUwUtJxa4zAEZAarA0PwCYJVqOzP/view?usp=sharing

Matemática 
https://drive.google.com/file/d/12mNqpqTB7Ot2JDGnmxUQgdPRkcHNFs--/view?usp=sharing



miércoles, 1 de abril de 2020

Becas 2020

REQUISITOS PARA SOLICITAR LAS BECAS 

SOCIOEDUCATIVA:
Ser alumno/a regular de un Establecimiento Educativo de Nivel Secundario, en cualquiera de sus modalidades, o de Educación especial.
Pertenecer a un grupo familiar radicado en la provincia, cuyos ingresos económicos totales los ubiquen por debajo de la línea de pobreza.
No gozar de otra beca de estudio o línea de apoyo a la escolaridad independientemente de la entidad otorgante.
MOVILIDAD:
Ser alumno/a regular de un Establecimiento Educativo de Nivel Secundario, en cualquiera de sus modalidades, o de Educación Especial, que esté situado en un ÁMBITO RURAL, o ser alumno
regular y no contar con oferta educativa del nivel secundario o modalidad especial en el lugar donde vive.
Pertenecer a un grupo familiar radicado en la provincia, cuyos ingresos económicos totales los ubiquen dentro de los requisitos para el boleto educativo gratuito.
Tener domicilio real a más de 5 km del establecimiento al cual asiste.
No gozar de otra beca de estudio o línea de apoyo a la escolaridad independientemente de la entidad otorgante.
HIJOS/AS DE VETERANOS DE GUERRA DE MALVINAS:
Ser alumno/a regular de un Establecimiento Educativo de Nivel Secundario, en cualquiera de sus modalidades, o de Educación Especial.
Ser hijo/a reconocido/a legalmente de Veterano de Guerra de Malvinas según ley 12867/08, Art. 2.
PUEBLOS ORIGINARIOS
Ser alumno/a regular de un Establecimiento Educativo de Nivel Secundario en cualquiera de sus modalidades, o de Educación Especial.
Pertenecer a una comunidad de Pueblos Originarios reconocida por la Ley Nacional 23.302/85 o la Ley Provincial 11.078/93.
No gozar de otra beca de estudio o línea de apoyo a la escolaridad, independiente de la entidad otorgante.



DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA PARA SOLICITAR LAS BECAS 
SOCIOEDUCATIVA:
Recibo de sueldo de la totalidad de los integrantes del grupo familiar que tengan empleo o justificación de ingresos de los mismos y/o recibo de percepción de subsidios Nacionales o Provinciales
y/o constancia de la AFIP.
Certificación Negativa emitida por la ANSES en el caso de encontrarse desempleado y NO perciba subsidios Nacionales.
Fotocopia de los DNI de la totalidad de los integrantes del grupo familiar CONVIVIENTE.
En caso de Discapacidad del Alumno/a de Educación Secundaria: Certificado que extiende la Junta Evaluadora dependiente de la Comisión Provincial para Personas con Discapacidad.
Fotocopia del DNI del adulto responsable del cobro de la beca.
MOVILIDAD:
Recibo de sueldo de la totalidad de los integrantes del grupo familiar que tengan empleo o justificación de ingresos de los mismos y/o recibo de percepción de subsidios Nacionales o Provinciales
y/o constancia de la AFIP.
Certificación Negativa emitida por la ANSES en el caso de encontrarse desempleado y NO perciba subsidios Nacionales.
Fotocopia de los DNI de la totalidad de los integrantes del grupo familiar CONVIVIENTE.
En caso de Discapacidad del Alumno/a de Educación Secundaria: Certificado que extiende la Junta Evaluadora dependiente de la Comisión Provincial para Personas con discapacidad.
Fotocopia del DNI del adulto responsable del cobro de la beca.

HIJOS/AS DE VETERANOS DE GUERRA DE MALVINAS:
Fotocopia del certificado o carnet expedido a partir de la incorporación al Registro Provincial de Veteranos de Guerra de Malvinas de la Provincia de Santa Fe.
Fotocopia del DNI del adulto responsable del cobro de la beca.
Contancia del domicilio real certificado por autoridades competentes.
PUEBLOS ORIGINARIOS
Constancia de pertenencia a una Comunidad de Pueblos Originarios firmada por un referente de la misma.
Fotocopia del DNI del adulto responsable del cobro de la beca.
TODAS LAS BECAS
Constancia de CBU.

lunes, 30 de marzo de 2020

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas


Video.  León Gieco, “Para la vida”. En “Iluminados por el fuego”, León Gieco. Buenos Aires, Universal Music Argentina S.A. 2005.
“Ya en Malvinas, distribuyeron raciones para diez días, pero se nos prohibía comerlas alegando que éstas eran para el caso de que entráramos en combate. Tener estas raciones era como sacarte la lotería; por su parte, la comida caliente que nos suministraban consistía en agua caliente con dos o tres fideos. Mi sección se tuvo que quedar en el aeropuerto para carga y descarga, tuvimos que pasar la noche a la intemperie mientras los oficiales y suboficiales, por supuesto, la pasaban en las instalaciones del aeropuerto… Ya en las afueras de Puerto Argentino tomamos posiciones. Cavamos nuestras trincheras, que eran de 1,20 por 3 metros. Tratábamos de acondicionarlas porque las características del suelo de Malvinas hacían que se llenaran de agua en un corto tiempo. La vida allí era muy dura. Porque además de las dificultades de comida, tampoco conseguíamos agua. Lo terrible era que frente a estas privaciones vi a compañeros estaqueados, a la intemperie bajo el frío, debido a que fueron a pedirle al teniente a cargo más comida. El teniente interpretó que habían abandonado su puesto y los consideró como traidores a la patria; por eso los estaqueó. Esta situación se repetía corrientemente… Teníamos la misma información que el resto del país, así que la mayoría del tiempo pensamos que íbamos ganando. Nos enteramos de que los ingleses habían hecho cabecera de playa, que seguían avanzando, pero nosotros igual íbamos venciendo, según nos decían.”  Este relato pertenece al veterano de guerra Héctor Alejandro Garompolo. [i]
Con la voz de un excombatiente, elegimos rememorar a quienes lo dieron todo por nuestra patria, a esos 649 muertos y  a quienes una vez finalizada la guerra, sufrieron y siguen sufriendo los horrores de aquellos días terribles. ¡Qué distinto es confundir este recuerdo tan emotivo, esta cicatriz que tardará mucho tiempo en cerrar, con el festejo de una decisión que resultó terrible para nuestra historia y trágica para quienes la sufrieron en carne propia! Efectivamente, hoy recordamos a los caídos en 1982,  saludamos con profundo respeto a los que sobrevivieron y aún sufren la desidia, el olvido. Pero definitivamente, interpelamos y condenamos la dictadura que provocó el horror, la tiranía que escribió la página más espantosa de nuestra historia, sabiendo que Malvinas es una causa nacional, y como tal, fue tomada por la dictadura como fuente para incrementar su legitimidad doméstica.
En nuestra tarea docente, consideramos importante comprender que la reflexión sobre Malvinas en las aulas trasciende el ámbito mismo de la escuela en su función meramente pedagógica para transformarse en herramienta constitucional del aparato del Estado. En primer lugar, la recuperación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y espacios adyacentes se trata de un objetivo constitucional permanente e irrenunciable desde 1994, que fue votado unánimemente por los constitucionalistas de la última reforma. En segundo lugar, la “cuestión Malvinas” fue incluida en todas las propuestas curriculares nacionales desde 1941 hasta la fecha. Por tales motivos, reflexionar la guerra es un asunto primordial de la Escuela.
La Guerra de Malvinas se proyecta sobre nosotros con mucho dolor pero también con esperanza y como oportunidad. Y la semilla de esa oportunidad está en las aulas. Porque allí podemos reflexionar nuestro pasado, homenajear a nuestros héroes y condenar a los tiranos. Es ineludible estudiar aquél conflicto desde la perspectiva de sus protagonistas, ya sea conscriptos, oficiales de alto rango, familiares o población civil, como también es importante estudiar y reflexionar el rol de medios de comunicación de 1982, tanto nacionales como extranjeros, para ponerlos en discusión con los testimonios de los que vivieron la guerra y la sufrieron en carne propia. También en las aulas podremos estudiar la historia de nuestras islas, su valor geopolítico, su flora y su fauna, sus recursos económicos. Para entender la guerra de Malvinas y poder proyectarla hacia un futuro es importante no solo ver el conflicto desde el punto de vista de la Historia. Entender Malvinas como un todo y estudiar ese todo desde una multiplicidad de aspectos que van desde las Ciencias Sociales o el Arte hasta las Ciencias Naturales y las Exactas es una forma de reivindicar y seguir reclamando la soberanía argentina en el Cono sur.  
Este tema que hoy nos convoca desde la efeméride no debe -ni debiera- permanecer solo como tal, ni sobrevivir en nuestras escuelas como una tarea exclusiva de la Historia como espacio curricular. Podríamos pensar, por ejemplo, marcos de abordaje holísticos que engloben tanto el día de los Veteranos de Malvinas como la actual pandemia del Coronavirus partiendo del ofrecimiento que el estado argentino hace a los habitantes de las Islas Malvinas para realizar test de detección de coronavirus.
Podríamos proponer abordajes donde se entrecruce nuestra historia, lo político y social, con las reacciones químicas de detección de virus, las células, la saponificación, el poder del jabón sobre la capa del COVID 19 y otras grasas, la economía nacional y global, el estado de agregación de la materia, los mapas y gráficos del crecimiento viral, el estado presente, el neoliberalismo, la salud pública, las artes, la ciencia, la tecnología, la solidaridad, entre otros tantos. 
Mirando hacia adelante, el Estado Argentino debe pagar su deuda con los excombatientes. Y una de las (entre tantas) formas de hacerlo es cumpliendo con el mandato legítimo de recuperar la soberanía argentina sobre las islas. La aplicación de una política estatal sistemática, conducente, estableciendo relaciones bilaterales y multilaterales para retomar las negociaciones sobre soberanía con el Reino Unido es indispensable para seguir honrando a nuestros veteranos y caídos en la guerra. Para ello, la formación escolar en ciudadanía responsable -en democracia y en nuestro ámbito nacional- requiere de una participación conjunta de cada espacio curricular, de manera inter, multi y transdisciplinaria. La escuela tiene que ser fundamental en esa tarea en donde se discuta y se reflexione con nuestros adolescentes para no olvidar, honrar a nuestros veteranos y caídos, seguir reclamando soberanía sobre las islas y, finalmente, evitar para siempre volver a caer en una dictadura eufórica e irracional.
Como propuesta de trabajo interdisciplinario
Teniendo en cuenta las noticias citadas anteriormente, una opción válida de trabajo entre las Ciencias Naturales -especialmente la Química- y la Historia podría ser el planteo de interrogantes sobre las desventajas del desarrollo de las ciencias y tecnologías de las colonias (como el caso de las Malvinas) cuando el país al que pertenece (Inglaterra) se encuentra tan distante. En especial podríamos analizar las ciencias y tecnologías relacionadas a la salud, por ejemplo las dificultades que tienen hoy los habitantes de Malvinas para realizarse análisis de COVID-19, y el ofrecimiento de ayuda de Argentina. Aquí vemos, de alguna manera, que más allá del aislamiento preventivo hay también un aislamiento científico y tecnológico por no pertenecer al país dentro del cual natural y geográficamente estaría circunscripto. Aislamiento que no se presenta en otras consideraciones científicas y tecnológicas como las relacionadas al petróleo e hidrocarburos en la isla y en el espacio oceánico lindero.
Estas dos caras del “aislamiento” nos podrían ser útiles para poner en discusión y debate: ¿cómo se detecta el COVID-19? ¿Qué reactivos utilizan y cuánto tiempo tarda el análisis? ¿Cuánto agilizaría a los malvinenses hacer los análisis bajo el sistema de salud argentino?, ¿Qué historia hay detrás de las explotaciones petroleras sobre los mares de la Malvinas? ¿Qué rol han tomado los gobiernos de Inglaterra y Argentina en este tema? ¿Cómo se extrae el petróleo de un yacimiento? ¿Cómo llegó el petróleo a ese lugar? ¿Qué es un hidrocarburo? ¿Qué dice la Ley nacional sobre actividades de este tipo en plataformas continentales argentinas? ¿Existen contradicciones entre el Derecho Internacional Público y su aplicación en el ámbito de lo privado en las cuestiones de soberanía sobre los hidrocarburos? Estas preguntas se plantean siempre teniendo en cuenta para estos despliegues que todo lo que está sobre las plataformas continentales de un país pertenece a su legítima soberanía, esto vale para una extensión de tierra, para unas islas.
MORIR EN MALVINAS
Estoy muriendo aquí
Ciego de niebla y de horizonte opaco
Cuando soy de soles tan redondos
Sembradíos y amarillas mariposas
Por qué estas flores de cristal
Sobre mi pecho helado
Si antes arremetí las correntadas
De riachos turbios y remansos
Tibios de camalotes y carpinchos
Se arremaga el silencio en las orejas
Pero puedo escuchar a mis zorzales
Y al chajá centinela
Y al guacaá en las noches del estero,
Perpetuados, patentes
Relumbrando en cuevas de la memoria.
¿Soy un quebrado silbo en esta hora?
¿Nunca más el aromito florecido en oro
tumbándose en la barranca del arroyo?
La muerte,
El viaje
Un paso en falso
que detiene la sangre
El aire
El tiempo ya vivido.
En 1998, en Mercedes, Corrientes, mucha gente perdió sus afectos
y la sangre de su sangre allá en Malvinas Argentinas.[ii]
Poema de Pablo Alcides Pila, poeta nacido en Reconquista el 30 de Setiembre de 1936. Docente. Investigador folklórico y comunicador social. Obtuvo premios por sus escritos en Reconquista, Avellaneda, Acebal, Santa Fe, Córdoba. Buenos Aires y otros tantos lugares. Publicó en varios diarios y revistas y aparece en muchas antologías.
[i] KON, Daniel. Los chicos de la guerra. Hablan los soldados que estuvieron en Malvinas. Ed. Galerna, Buenos Aires, 1984.
[ii] Pablo Alcides Pila, La búsqueda, p. III Ediciones La Calandria,2007

¿Qué es un ex soldado combatiente?

¿Qué es un ex soldado combatiente?


Muchas veces tenemos dudas al nombrarlos. ¿Veteranos? ¿EX combatientes? Veamos qué nos cuenta un protagonista de los hechos…
“Veteranos somos todos, todos los que estuvimos en Malvinas. Sobrevivientes les decimos a los del Buque General Belgrano. Y nos asumimos como ex soldados pero nunca como ex combatientes: porque combatientes somos todos y porque combatiremos toda la vida.”
                                                                          
          
                                                                  RUBEN RADA
                                                                            Veterano de la Guerra de Malvinas
                                                                             Presidente del Centro de Ex­ Soldados
                                                                             Combatientes en Malvinas de Rosario
Desde esta Dirección Provincial invitamos a reflexionar sobre la CAUSA MALVINAS, herida siempre abierta para el pueblo argentino.